Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814
Autor: Gómez de Arteche y Moro, José
Editorial: Imprenta del Crédito Comercial
Tema: Historia General
Comentario:
Índice:
Gómez de Arteche y Moro, José
Guerra de la Independencia. Historia Militar de España de 1808 a 1814.Imprenta del
Crédito Comercial 1868- 1902 Madrid
TOMO 1
Prólogo.
Introducción.1 a 106
CAP. l.-Revolución francesa.-Napoleón Bonaparte.- Paz de Amiens.-Paz de Tilsit.-
España mantiene su independencia y la integridad de su territorio.-Amistad geográfica
de la Francia.-Proyectos de Napoleón sobre España.-Exige el envío de una división al
Norte.-Motivos para hacerlo.-Accédese a él.- Composición del ejército de la Romana.-
Itinerario de los cuerpos en su marcha.-Algunos de ellos toman parte en el sitio de
Stralsund.-Proyecto de la Inglaterra sobre nuestras colonias.-Provoca la insurrección en
Venezuela.-Fracasa Miranda en sus dos expediciones. -Primera expedición de los
ingleses a Buenos Aires. -Derrota y capitulación de Whitelock.-Empieza Napoleón la
ejecución de sus planes en la Península.-Cuerpo de observación de la Gironda.- Efecto
que produce en España el aviso de su formación.107 a 144
CAP. II-Composición del cuerpo de observación de la Gironda.-Primera noticia de los
proyectos de Napoleón.-Ambiciones de Godoy.-Su celo por ayudar a Napoleón.-
Cuerpos españoles contra Portugal -Intimación al gobierno portugués.-Contestación
dilatoria de este.-Inquietud de los ánimos en Lisboa.-Impresión favorable en España.-
Entran los franceses.-Vacilaciones de Napoleón.-Resuelve la invasión de Portugal por el
valle del Tajo.-Error que comete al elegir este camino.-Marcha de Junot a Alcántara.-
Unido a Carrafa entra en Portugal-Dificultades de la marcha.-Sepáranse Junot y Carrafa
en Abrantes.-Sigue Junot a Lisboa.-Misión de Barreto.-Vacilaciones del Regente.-Se
resuelve a abandonar Europa.-Embárcase la Corte.- Junot en Sacavem. - Entra en
Lisboa. -Carrafa se dirige a Oporto.-Marcha de Taranco.-Conducta de los generales
españoles -Operaciones de socorro.-La bandera portuguesa substituida por la tricolor.-
Conmoción en Lisboa.-La casa de Braganza deja de reinar en Europa.145 a 196
CAP. III.-Estado de la corte. -Carta de Fernando al Emperador. -Causa del Escorial-
Creación de nuevos ejércitos contra España.-Napoleón se desentiende del tratado de
Fontainebleau.-Recelos de Godoy.-Nuevas vacilaciones de Napoleón.-Entran en España
los cuerpos de Dupont y de Moncey -Entran los de D' Armagnac y Duhesme.-
Combinación marítima para apoderarse Napoleón de Sicilia. -Estimula Napoleón
indirectamente la fuga de la corte a América. -Ocupación de la ciudadela de Pamplona.-
Ocupación de la de Barcelona.-Entrega de la plaza de San Sebastián. - Entrega del
castillo de Pancorbo. -Ocupación del castillo de Figueras.-Consecuencias de la
ocupación de las plazas.-Murat.- Instrucciones que traía.-Su entrada en España.197 a 248
CAP. IV.-Alarma en la corte. -Proyecto de un nuevo convenio.-Godoy aconseja la
fuga.-Oposición del Rey.-Cede al fin.-Preparativos militares.-La guarnición de Madrid
sale para Aranjuez. - Disgusto en el pueblo. -Motín de Aranjuez.-Es asaltada la casa de
Godoy.-Abatimiento de los reyes.-Destitución de Godoy.-Síntomas de nuevas
exigencias populares.-Se presenta Godoy.-Le salva D. Fernando.-Abdicación de Carlos
IV.249 a 271
CAP. V.-Alegría general en España.-Conducta de D. Fernando.-Ilusiones de Murat.-Sus
dudas al conocer los sucesos de Aranjuez.-Carta de la reina de Etruria.-Artes de Murat.-
Entra en Madrid.-Entra al día siguiente Fernando VH.-Descortesía de Murat.-Exige el
alejamiento de las tropas españolas.-Reconcentra paulatinamente las francesas.-Entrega
de la espada de Francisco I. -Trama urdida para arrancar de España al rey.- Mr. de
Savary.-Se trata de que vaya a Francia la familia real-Parte el infante D. Carlos.-Parte el
rey.-Detiénese en Vitoria.-Prosigue a Bayona.-Le anuncia Savary el fin de la dinastía
Borbónica en España.-Viaje de los reyes padres.-Renuncia condicional de D.
Fernando.272 a 311
CAP. VI. -Estado de los ánimos en Madrid. -Conducta de Murat. -De la Junta de
Gobierno. -Precauciones de Murat. -Atropellos de los franceses. -Quejas y amenazas de
Murat a la Junta. -Alardes de fuerza. -Murat exige la marcha de los Infantes a Francia.-
Resistencia de la Junta.-Síntomas de alteración en el pueblo de Madrid.-DOS DE
MAYO.-Parte la reina de Etruria.-Las lágrimas de D. Francisco conmueven al pueblo.-
Rómpese el fuego.-Son muertos los franceses que resisten. - Salvados los inermes. -El
paisanaje acude a los cuarteles. -Parque de Artillería. -Daoiz y Velarde. - Combate en el
centro de Madrid. -Asalto del parque. -Muerte de Velarde, de Daoiz y de Ruiz.-
Venganza francesa.-Monumento del DOS DE MAYO.-Pérdidas de una y otra parte.-
Consecuencias del DOS DE MAYO.312 a 359
CAP. VII- Ecos del DOS DE MAYO.-En Bayona.-Conferencia real-Amenaza de
Napoleón.-Abdicación de D. Fernando.-Abdicación de D. Carlos.-La familia real es
internada en Francia.-Eco del DOS DE MAYO en las provincias.-Sublevación general-
En Asturias.-En Galicia.-En Santander.-En León.-En Logroño y Segovia.-En
Valladolid.-En Cartagena.-En Murcia.-En Valencia.-En Zaragoza.-En Cataluña.-En
Andalucía.-En Cádiz.-Rendición de la escuadra francesa.-En Jaén y Córdoba.- En
Granada.-En Extremadura.-En las islas Baleares.-En Canarias.-Tropas españolas de
Portugal.360 a 448
CAP. VIII.- EJÉRCITOS BELIGERANTES EN MAYO DE 1808.-Enemigos de la
Francia.-Ejército Francés.-Generales franceses.-Infantería.- Caballería.-Artillería.-
Ingenieros.-Guardia Imperial.-Estado Mayor y Administración.-Modo de reemplazar las
bajas en campaña.-Tropas auxiliares.-España.- Política española.-Pacto de Familia.-
Errores de Godoy.-Ejército español.-Guardia real.-Infantería.- Caballería.-Artillería e
Ingenieros.-Reemplazo.- Educación de los oficiales.-Instrucción táctica.-Escritos
militares.-Estado Mayor.-Administración.- La Europa toda imitando la organización
francesa.-Reserva.- Milicias Provinciales.-Milicias urbanas.-Consideraciones generales.-
Material.-Fortificaciones.- Conveniencia de las fortificaciones en España.-Fuerzas de
Ultramar.-Alianzas.- Qué se debía esperar de ellas.-Ejército inglés.-Infantería.-
Caballería.-Artillería.- Estado Mayor y Administración.-Milicias.- Fuerzas inglesas en la
Península.-Su objeto principal.-Portugal.- Ejército portugués.-Su reducción por Junot.-
Espíritu nacional.-Superioridad de los ejércitos franceses.-Guerra marítima.-Marina
española.-Últimas consideraciones.449 a 528
Apéndices: 529 a 578
1: Estado de las tropas que componían la división expedicionaria del Norte al mando del
Marqués de la Romana en la época de su formación. - 2: Estado de fuerza del Primer
Cuerpo de Ejército de Observación de la Gironda.- 3: Estado de fuerza de las divisiones
españolas que componían el Ejército de Portugal en 1808.- 4: Extracto del tratado de
Fontenebleau.- 5: Instrucción dada al general Taranco para obrar por sí con su división
ocupando Oporto y provincia entre Duero y Miño.- 6: Estado del ejército francés en la
Península en 1 de junio de 1808.- 7: Nota de Napoleón de 29 de marzo de 1808 al gran
duque de Berg, lugarteniente de Emperador en España.- Convenio del 10 de mayo de
1808.- 8 bis: Representación del Ayuntamiento de Santiago a favor de Fernando VII
después de su viaje a Bayona.- 9: Estado que manifiesta la organización y fuerza
efectiva del ejército permanente español con las milicias provinciales y cuerpos
extranjeros al servicio de España al declarar la guerra a Francia en 1808.- 10: Estado
general de la artillería, armamento de infantería y caballería, municiones de todas clases
y demás material de guerra que existía en los diferentes almacenes de la Península e
islas adyacentes en el primer semestre del año 1808.- 11: Reseña y estado de las plazas
y puntos fuertes en España en Mayo de 1808.- 12: Infantería de marina.